Advertisement

Emiliana Gat-alana, documental dirigido por el cineasta mexicano Alberto Zúñiga Rodríguez


El galardonado biopic Emiliana Gat-alana hace su debut en México tras un recorrido internacional. El rodaje del filme, que mezcla animación e imagen real, se llevó a cabo en las ciudades mexicanas de Querétaro y Morelia, y en las ciudades catalanas de Barcelona, Girona y Terrassa

Emiliana Gat-alana, documental dirigido por el cineasta mexicano Alberto Zúñiga Rodríguez que combina el cine de no ficción con recursos de animación, hace su debut en México para contar una historia real desde la voz de una gata catalana que narra sus propias aventuras.

Tras haber sido presentado en festivales de Cuba, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chipre, España y Finlandia, desde este fin de semana y hasta octubre se proyectará en la Cineteca Nacional, sedes Xoco y Centro Nacional de las Artes. También podrá verse de septiembre hasta octubre en recintos estatales y de cine alternativo del país, como la Cineteca FICG y Cineforo, en Guadalajara; la Cineteca Mexiquense y el CAT, en Toluca; el Cinetekton, en Puebla; el Cine Club Documental, en Los Cabos; el Cine La mina, en Guanajuato, y el 20o DocsMx, entre otros.

Emiliana es una gatita negra nacida en Barcelona, Cataluña, pero que ha vivido buena parte de sus 15 años en México. Por eso tiene un pasaporte y le dicen Emiliana, la Gat-alana. Teme a los truenos, adora las whiskas y ama a su familia “reconstituida”, es decir, que se arma y desarma como un rompecabezas.

En España inició su itinerancia el 29 de agosto en salas emblemáticas y de culto, por ejemplo, el Cinema Maldà, en Barcelona; el Cinema Catalunya, en Terrassa, y la Casa de México en España, en Madrid. El 12 de septiembre entró en cartelera en el mítico Pequeño Cine Estudio de la capital ibérica, el primer foro del séptimo arte de ese país en exhibir películas en versión original, y continuará sus funciones en otros foros como la Filmoteca de Murcia.

“La película es un canto de amor a la vida, a las infancias y a los gatos negros que son objeto de una cantidad ingente de prejuicios. A través de una perspectiva de eco-cinema, donde se busca desplazar la mirada y el punto de visto narrativo al de la gatita barcelonesa, se cuenta su peculiar historia, pero que podría ser la de cualquier niña o niño, incluso la que pudimos haber vivido cualquier persona adulta en nuestra infancia”, dice su director, Alberto Zúñiga, actualmente radicado en Barcelona.

Esta producción independiente, mezcla imagen real, con gráficos animados en 2D y algunas secuencias en stop motion tradicional. El rodaje se llevó a cabo en las ciudades mexicanas de Querétaro y Morelia, así como en las ciudades catalanas de Barcelona, Girona y Terrassa. 

Su estreno mundial tuvo lugar en noviembre de 2023 en la edición 35 del Festival de Cinema de Girona, donde obtuvo el premio de Semifinalista.

En el XXVI Festival Pantalla de Cristal (CDMX, 2025), la película obtuvo nueve nominaciones y se llevó tres premios: Mejor Documental “México mira al mundo”; Mejor Animación –Motion Graphics– Concepto Narrativo, y Mejor Documental Niñas y Niños/Familia, consolidándose como una de las propuestas documentales más innovadoras del cine mexicano reciente.

Un documental infantil con mirada universal

Con 70 minutos de duración, la película combina documental, drama y animación para contar la historia de Emiliana. Aunque es feliz, Emiliana sueña con regresar a su natal Barcelona.

Su vida, narrada por ella misma, ha estado llena de aventuras, tristezas y alegrías, como la de cualquier niño, niña… o mascota. Como miembro de una familia -que puede hacerse más grande o pequeña por las circunstancias-, la minina vive diversas situaciones: cambios de casa, separarse de sus amigos y vecinos, mudarse a otra ciudad o país, descubrir nuevas cosas, lugares y hasta animales desconocidos, pero también el divorcio de sus papás humanos o la pérdida de algún ser querido.

Emiliana es feliz, siempre que esté al lado de su mamá Vicky, una psicóloga, doctorada en psiquiatría, hispano-mexicana, pero sueña con volver al lugar donde nació. ¿Se cumplirá su sueño?

El documental para niñas, niños y “no tan niños” aborda un sinfín de valores y temas, que van desde la diversidad, la tolerancia, la amistad, el amor y el respeto hasta las nuevas formas de estructura familiar, la otredad y el miedo a lo diferente o desconocido.

“Su objetivo es abordar con humor, empatía y sensibilidad temas complejos para las y los pequeños, tales como cambios de hogar, separaciones, discriminación, inestabilidad económica de los padres, autoestima, enfermedad y luto, entre otros”, cuenta Zúñiga Rodríguez, también productor, animador y director de los documentales Rupestre y En la periferia.

Emiliana Gat-alana, además, enseña que cada persona es única e irrepetible, por eso su lema es “nadie es como tú, nadie es como yo”. Su realización contó con la participaron de un grupo de pequeños y pequeñas de Terrassa, quienes hicieron la coreografía final con lengua de señas española.

Fotografía: Cortesía Agencia iZa comunicación y cultura



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *