El corazón late más de 100 mil veces al día, impulsando la vida a cada segundo. Sin embargo, cuando algo no funciona bien, su voz se manifiesta en silencio, a través de señales que muchas veces pasamos por alto
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en el mundo, cobrando más de 19.8 millones de vidas al año. En México y América Latina, el estrés, la obesidad y el sedentarismo se han convertido en factores detonantes que, aunque comunes, sí pueden prevenirse con cambios oportunos en el estilo de vida.
“El corazón no se enferma de un día para otro, se va dañando poco a poco con los descuidos diarios. Prevenir siempre será más sencillo que tratar las consecuencias”, explica el Dr. José Alfredo Merino Rajme, cardiólogo clínico e intervencionista con más de 20 años de experiencia.
¿Cómo saber si algo no anda bien?
La mayoría de las enfermedades cardíacas comienzan sin síntomas evidentes, y reconocer las señales de alerta puede marcar la diferencia entre una detección temprana y una emergencia. El Dr. Merino señala que es importante prestar atención a síntomas como:
- Dolor o presión en el pecho.
- Falta de aire, incluso en reposo.
- Palpitaciones o latidos irregulares.
- Cansancio persistente o falta de energía.
- Hinchazón en pies o tobillos.
- Mareos o desmayos sin causa aparente.
Ante cualquiera de estos signos, es fundamental acudir a valoración médica y realizar estudios básicos como electrocardiograma, ecocardiograma o prueba de esfuerzo, que permiten detectar alteraciones a tiempo.
Entre los factores más comunes que dañan el sistema cardiovascular se encuentran:
• Presión arterial alta y colesterol elevado.
• Diabetes y sobrepeso.
• Estrés crónico y falta de sueño.
• Tabaquismo, alcohol y exceso de alimentos ultraprocesados.
• Sedentarismo y envejecimiento natural.
Estos elementos provocan un desgaste progresivo en las arterias y el músculo cardíaco, aumentando el riesgo de infarto, insuficiencia cardíaca o arritmias.
Para el Dr. Merino, cuidar el corazón es a base de decisiones diarias como, dormir bien y controlar el estrés, mantener una alimentación balanceada, hacer ejercicio al menos 30 minutos al día y realizar revisiones médicas de forma periódica.
“Cuidar el corazón no es cuestión de suerte, sino de hábitos. Cada paso cuenta cuando se trata de mantener el motor de la vida en marcha”, afirma el especialista.
Conocer cómo funciona el corazón y escuchar las señales que envía puede salvar vidas. En México, miles de pacientes han recuperado su salud gracias a tratamientos mínimamente invasivos, como la angioplastia coronaria o el reemplazo valvular aórtico (TAVI), procedimientos que el Dr. Merino ha impulsado como pionero en el país.
La salud cardiovascular requiere atención constante, no solo cuando aparecen los síntomas. Prevenir, informarse y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre vivir con limitaciones o disfrutar una vida plena y activa.
“Cuidar tu corazón es una inversión en ti mismo. Escúchalo, atiéndelo y dale el valor que merece”, concluye el Dr. Merino Rajme.
Si deseas conocer más sobre cómo prevenir enfermedades del corazón o los avances en cardiología intervencionista, podemos coordinar una entrevista con el Dr. José Alfredo Merino Rajme, especialista en el Hospital Ángeles Universidad y referente nacional en tratamientos de mínima invasión cardiovascular.
¿Qué es y cómo funciona el corazón?
El corazón es mucho más que un símbolo del amor, es un músculo del tamaño de un puño que trabaja sin descanso día y noche. Está ubicado justo en el centro del pecho, entre los pulmones, y cuenta con cuatro cavidades que bombean la sangre por todo el cuerpo.
Mueve entre 4 y 6 litros de sangre por minuto, el corazón lleva oxígeno y nutrientes a todos los órganos, manteniendo el cuerpo en equilibrio y funcionando correctamente.
Fotografía: Cortesía Dr. José Alfredo Merino Rajme


















Leave a Reply