Soluciones listas para usar que no requieren infraestructura de red permiten a las pymes acceso asequible e inmediato a las capacidades del IoT incluso en zonas remotas
Durante años, el Internet de las Cosas (IoT) estuvo reservado principalmente a grandes empresas, ya que su implementación requería de proyectos complejos, redes privadas y considerables inversiones. Para las pequeñas y medianas empresas (pymes), especialmente aquellas ubicadas en zonas remotas o rurales, acceder a la conectividad IoT resultaba casi impensable debido a los elevados costos, la escasez de infraestructura energética y la ausencia de cobertura de red adecuada.
Esa realidad ha cambiado, actualmente, gracias a soluciones de IoT que se conectan directamente a satélites sin depender de torres de telecomunicaciones, cobertura celular ni infraestructura privada, las pequeñas empresas ahora pueden iniciar su transformación digital de forma sencilla, escalable y rentable. Esta evolución ha acelerado la adopción del IoT satelital en toda América Latina, impulsada por tecnologías de bajo costo y fácil implementación que funcionan desde cualquier ubicación.
Según Grand View Research, el mercado del IoT por satélite en México alcanzó los 12.6 millones de dólares estadounidenses en 2024 y se prevé que se duplique con creces para 2030, llegando a los 28.5 millones de dólares con una tasa de crecimiento anual compuesta del 14.8 %. En este mercado en plena expansión, las pequeñas y medianas empresas destacan como el segmento de crecimiento más rápido del país.
Estas cifras evidencian que un número creciente de pymes está adoptando el IoT satelital como alternativa de conectividad, superando las limitaciones de la cobertura móvil para operaciones en zonas remotas. A diferencia de las redes tradicionales, las plataformas satelitales ofrecen cobertura global, menor consumo de energía y costos operativos reducidos, además de eliminar la necesidad de fuentes de energía locales y minimizar el mantenimiento continuo.
En este contexto, las soluciones basadas en satélites marcan una diferencia significativa. “Aún hay empresarios que creen que implementar soluciones IoT exige redes personalizadas y configuraciones complejas”, señala Oscar Delgado, director de ventas de Myriota para Latinoamérica. “Sin embargo, hoy es posible comenzar con dispositivos comerciales preconfigurados para conectarse vía satélite, que funcionan durante años con simples pilas AA”.
Sectores clave como la agricultura, la logística, la energía y la gestión medioambiental ya están obteniendo beneficios tangibles gracias a las tecnologías de monitoreo remoto de activos. En áreas como el seguimiento del consumo de agua, el control de niveles de depósitos de gas o el cumplimiento de normativas ambientales, el acceso a datos permite tomar decisiones más rápidas y mejor fundamentadas, impulsando ganancias en la productividad, la sostenibilidad y la seguridad operativa
Soluciones listas para usar: conectividad satelital que facilita el IoT para pymes
La implementación de soluciones listas para usar está transformando la manera en que las pequeñas y medianas empresas (pymes) abordan la digitalización y el Internet de las Cosas (IoT). En el caso de aquellas que operan en zonas remotas o atienden a clientes en dichas áreas, las limitaciones y la complejidad de las opciones tradicionales de conectividad han convertido la adopción de nuevas tecnologías en un verdadero reto. Sin embargo, la llegada de la conectividad satelital, integrada con dispositivos preparados para su uso inmediato, está cambiando esta realidad y aportando beneficios prácticos y tangibles a las operaciones cotidianas.
Los dispositivos fabricados con componentes comerciales listos para usar (COTS, por sus siglas en inglés) pueden probarse, activarse e implementarse con facilidad, eliminando la necesidad de realizar ajustes técnicos complejos o modificaciones de hardware. Esto permite instalar sensores para monitorizar el entorno, los niveles de depósitos o la gestión energética en ubicaciones que, de otro modo, estarían fuera del alcance de la conectividad tradicional.
“Muchos agricultores, por ejemplo, ahora pueden supervisar la humedad del suelo o los niveles de agua con mayor frecuencia, sin necesidad de desplazarse constantemente al campo. Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también permite reaccionar más rápido ante posibles problemas”, explica Delgado. “Hoy en día, con soluciones como FlexSense, que llegan listas para usar con conectividad satelital integrada, las empresas pueden probar y lanzar rápidamente sus soluciones de IoT al mercado, sin depender de infraestructuras de comunicaciones complejas ni enfrentarse a configuraciones complicadas”, añade. “Las empresas pueden comenzar a recopilar datos y optimizar sus procesos de inmediato, incluso en zonas sin cobertura celular alguna.”
Además de reducir el tiempo y la inversión inicial, esta tecnología ofrece a las empresas una mayor escalabilidad, ya que pueden salir al mercado con solo unas pocas unidades y expandirse según sea necesario sin tener que reconstruir la infraestructura de red o las capacidades del producto. Gracias a esto, el IoT por satélite se convierte en una alternativa accesible no solo para grandes corporaciones, sino también para pequeñas y medianas empresas que buscan implementar soluciones IoT con el objetivo de optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa.
Fotografía: Cortesía Myriota
Leave a Reply