La Dra. Carla Valencia, Académica del Departamento de Física y Matemáticas funge como expositora en este importante evento
La Asociación Internacional de Seguridad y Confiabilidad Estructural (IASSAR) impulsa el estudio, la investigación y la aplicación de principios científicos relacionados con la seguridad, el riesgo y la confiabilidad en sistemas de ingeniería. Su principal iniciativa es la organización de la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Confiabilidad Estructural (ICOSSAR), que se realiza aproximadamente cada cuatro años.
En este contexto, la 14ª edición de ICOSSAR se celebró en el campus de la University of Southern California (USC), en Los Ángeles. Este foro reunió a expertos de todo el mundo para intercambiar conocimientos sobre los avances más recientes en este campo.
La Dra. Carla Valencia, académica de tiempo completo del Departamento de Física y Matemáticas, comparte su experiencia como expositora en este importante evento:
El pasado diciembre recibí una invitación a participar en 14.ª edición de la International Conference on Structural Safety and Reliability (ICOSSAR’25), que se celebró en el campus de la University of Southern California (USC) muy cerca del centro de Los Ángeles. Lo primero que noté al llegar fue la combinación de arcos sostenidos en columnas altas y cuadradas, paredes de ladrillo rojo bordeadas de flores como las del parque vecino, Exposition Park, un oasis de rosas.
El registro se llevó a cabo el domingo, bajo el sol y las palmeras de Los Ángeles. El Comité organizador estuvo presidido por Roger Ghanem, Erik Johnson, Sami Masri y Audrey Olivier, líderes en el campo de la seguridad estructural. El Consejo asesor y comité científico contó con más de 70 expertos de universidades como Stanford, ETH Zürich, Tongji, Johns Hopkins y NTNU.(icossar2025.org) El Programa técnico tuvo más de 100 sesiones temáticas y plenarias impartidas por referentes como Jie Li (Tongji), Eleni Chatzi (ETH Zürich) y Giuseppe Cataldo (NASA), quienes presentaron los enfoques de vanguardia en análisis de riesgos y modelación de dinámica en las estructuras que incluyeron desde naves espaciales y puentes colgantes hasta sistemas de distribución de agua y electricidad.
El Calentamiento Global y el aumento en el número e intensidad de los eventos climáticos extremos han hecho necesario el desarrollo de nuevas metodologías, más eficientes y precisas. Las conferencias se caracterizaron por presentar propuestas para mejorar los tiempos de recuperación, predicción y respuesta frente a las catástrofes con ideas originales, muchas de ellas basadas en el entrenamiento de redes neuronales planteadas desde el punto de vista del Scientific Machine Learning. ICOSAAR’25 reunió a la comunidad global de seguridad y fiabilidad estructural alrededor de un paisaje de posibilidades y redes de colaboración.
En la sesión Physics-Informed Machine Learning for Structural Modeling presenté un enfoque para estudiar la frecuencia de vórtices turbulentos en un modelo tipo RANS en una investigación en desarrollo con estudiantes de las Licenciaturas de Ingeniería Física e Ingeniería Química: Manuel Romero de Terreros, Sebastián Velasco, Marco Favela, Alonso Andapia, Gabriela Gómez y Hanhua Wu en el marco del proyecto Existencia de soluciones racionales en la capa límite de Busemann-von Karman-Tsien, que recibió el apoyo de la DINVP en su 18a convocatoria. Entre los resultados, obtuvimos una reducción algebraica de varios sistemas no lineales propios de la Mecánica de Fluidos. Propuse la aplicación de este enfoque en el análisis de modelos como una forma alternativa de simplificación previa al entrenamiento de las redes neuronales, lo que generó mucho interés y comentarios positivos.
Fotografía: Cortesía de la Universidad Iberoamericana
Leave a Reply