Hospital Veterinario UNAM-Banfield, institución que desde hace 20 años promueve en México la salud preventiva de las mascotas, refiere que la rabia es una enfermedad viral y zoonótica que puede afectar a todos los mamíferos no acuáticos
Con motivo del Día Mundial contra la Rabia, que se conmemora el 28 de septiembre, el Dr. Fausto Reyes Delgado, director Médico del Hospital Veterinario UNAM-Banfield, institución que desde hace 20 años promueve en México la salud preventiva de las mascotas, refiere que la rabia es una enfermedad viral y zoonótica que puede afectar a todos los mamíferos no acuáticos.
No obstante, contrario a lo que la gente piensa, ni ratas, ni roedores transmiten la rabia al ser humano; en cambio, los perros y gatos sí representan un riesgo, ya que son los animales mamíferos con los que más convivimos y, por tanto, son los principales transmisores de rabia para la especie humana.
El Médico Veterinario especialista en perros y gatos recuerda que en animales se manifiestan dos tipos de rabia: la rabia furiosa y la rabia paralítica. Precisamente esta última es la que afecta a los roedores. “Cuando los roedores —ratas, ratones, ardillas, etc.— contraen la rabia y ya presentan signos, quedan paralizados y no se pueden morder; de hecho, la mayoría muere inmóvil en su madriguera”.
Por el contrario, los perros y los gatos son quienes presentan el tipo de rabia furiosa. Reyes Delgado aclara que la rabia en México es una enfermedad que se consideraba prácticamente controlada en el ámbito urbano, pues el último registro oficial que se tenía data de hace unos 10 años, resultado de las extensas y profundas campañas de vacunación aplicadas en el territorio nacional, sin embargo en el último año se han reportado varios casos en humanos lo cual hace que se tenga más cuidado cuando interactuamos con animales silvestres o perro y gatos ferales (que han huido del cuidado y protección humana y mantienen una condición semisalvaje).
En este contexto, el Dr. Reyes Delgado subraya que la vacunación en mascotas es la manera más eficaz, económica y sencilla de mantener a la rabia bajo control: “La vacunación oportuna es parte de la tenencia responsable de una mascota. En el caso de la rabia, las vacunas deben aplicarse cada año y respetar su periodicidad. Es decir, si nuestra mascota es vacunada en diciembre, cada diciembre debe renovarse su vacuna antirrábica porque, además, por ley, las mascotas deben ser vacunadas contra esta enfermedad una vez al año. En caso contrario, se está incumpliendo la ley y se arriesga la vida de la propia mascota y la de los demás miembros de la familia”, enfatiza para concluir el especialista veterinario.
Fotografía: Cortesía Hospital Veterinario UNAM-Banfield
Leave a Reply